Montar un proyecto de Parques y Jardines

Habitualmente estos proyectos pueden extenderse también a inventariar y/o mantener elementos de mobiliario urbano, zonas de diversos tipos de terreno y pavimentos, elementos, sistemas e instalaciones de riego, etc. El modelo de datos de proponemos incluye una plantilla con la problemática más completa, que se puede simplificar en función de las necesidades borrando clases del modelo y eliminado campos de cada clase.

Esta guía está enfocada a los distribuidores que tienen acceso a crear nuevos proyectos en el cluster y montar las BBDD desde el inicio importando información geográfica y datos desde archivos de texto o XLS, por ejemplo y explica de forma somera las herramientas utilizadas para este tipo de proyectos, el modelo de datos y cómo simplificarlo.

 demo-bilbao-verde, entrando con el usuario ingrid y contraseña ingrid, es una de las BBDD de demostración en las que se puede ver el contenido descrito aquí.

 

Resumen de los pasos de montaje:

- Hacer desde la gestión de bases una copia del proyecto plantilla-verde con el nombre de nuestro nuevo proyecto.

- Importar en nuestro proyecto zonas en formato vectorial (distritos, barrios, zonas de trabajo, parques, viales...) si los tenemos. Si los necesitamos para organizar los espacios, pero no disponemos de los archivos de información geográfica con los límites del municipio, distritos, barrios..., podemos importarlos del portal cartociudad, hay información relacionada en el IGN.

- Dibujar el inventario si disponemos de planos en papel, archivos PDF...

- Añadir en la ficha de cada uno las características del inventario

Si se dispone de archivos con el inventario en alguno de los formatos geográficos soportados (INCA, SHP, GeoJson...):

 - Importar los archivos de inventario ajustando las clases y campos del modelo de datos de la plantilla en función de las necesidades de nuestro proyecto.

- Ejecutar los procedimientos de chequeo geográfico para comprobar que el inventario georreferenciado está correctamente en sus zonas y cuánto de él está fuera de zonas, no tiene georreferencia, no está dibujado correctamente... (por ejemplo los setos si son lineales no pueden estar trazados con líneas cerradas que acumulan superficie)

- Ejecutar búsquedas y procedimientos de auditoría geográfica para comprobar que no hay elementos sin georreferencia,

En caso de querer trabajar representando las especies de arbolado con sus tamaños y colores en vez de de forma simbólica:

- Ejecutar procedimiento de auditoría de especies para comprobar que no las hay sin tamaños y/o sin color, que son las características que toman las herramientas para asignar al inventario el campo

 

Otras posibilidades:

- Hacer una toma de datos del inventario desde un perfil de nuestra aplicación que permita simplemente dibujar e introducir los datos alfanuméricos de cada elementos de inventario.

Trazar el inventario directamente

En la plantilla tenemos el modelo de datos más completo y genérico de clases y campos, partiendo de él, debemos poder encajar casi cualquier proyecto que incluya inventario de jardinería, mobiliario, riego, pero la plantilla está hecha para tener organizada y visible toda la información y adaptarla a nuestra necesidad exacta de clases, campos, búsquedas, procedimientos, etc.

La estructura fija para que los procedimientos pueden funcionar es que tanto los espacios de organización (clases .esp y sus subclases) como el inventario (clase .bin y sus subclases) tienen un campo esp que hace referencia a la zona en la que se encuentra (inventario) o a sus super-espacios de organización (en el caso de espacios). Este campo tiene que hacer referencia a una clase o subclase de espacios (.esp) y en cualquiera de las clases se puede hacer más específico. Por ejemplo:

clase espzon (zonas), campo esp definimos que apunte a >espbar (barrios)
clase jarabo (arbolado), campo esp definimos que apunte a >espcal (calles)
clase jarabu (arbustos), campo esp definimos que apunte a >espver (zonas verdes)

Obtener resultados

Con las carpetas de organización de la plantilla no sólo evitamos el trabajo de copiar o trasladar conceptos que necesitemos de otros proyectos, inventar codificación homogénea con el resto de carpetas, búsquedas, clases, e inventario, buscar iconos y colores adecuados para los diversos conceptos, etc. sino que además proporciona herramientas ya montadas para ver información de un vistazo. Por ejemplo, en cada carpeta temática tenemos visibles los campos geográficos calculados con los procedimientos.

En la vista guardada en la carpeta y con la lista de clases de nuestro proyecto, tenemos una vista de las cantidades de Nº de conceptos, Nº de georreferencias, perímetro acumulado en metros, áreas acumuladas...

 

En el apartado Informes > Jardinería encontramos información Informes de inventario de jardinería, pero relacionados con estos proyectos también están los de cálculos en espacios, mantenimiento, inventario general...